Pilar-fernandez-coach-articulos-de-coaching 740x410

Artículo 1: Una situación incómoda muy común.

Pilar Fernández Coaching 5 Comments

Nueva sección de artículos dónde se expondrán distintas situaciones reales de la práctica del coaching que desde las experiencias de diferentes coaches tanto que comienzan como ya en activo quieran colaborar aportando tan valioso material como es la reflexión y aprendizajes que van desarrollando a lo largo de sus sesiones.

 

El objetivo en primer lugar es crear un espacio de colaboración en el que podamos apoyarnos los profesionales del coaching intercambiando nuestras experiencias creando así una fabulosa fuente de formación y continuo aprendizaje.

 

Y en segundo lugar, aclarar aún más el potencial de ayuda y crecimiento personal que puede aportar el coaching a la sociedad.

“Como en un maestro de aikido no opera la exigencia de la perfección, tampoco debería de operar en un coach. Él sabe, que es cómo manejamos nuestros fallos lo que determina nuestro éxito”

En esta ocasión y como primer artículo publicamos una experiencia real vivida en una sesión de coaching dónde la coach comete algunos errores garrafales que puede, si no se sabe gestionar el error, llevar a una gran frustración y a una incompetencia indeseada.

 

Con este artículo queremos poner de manifiesto que todos (coaches o no) cometemos errores y que, como en un maestro de aikido no opera la exigencia de la perfección, tampoco debería de operar en un coach. Él sabe, que es cómo manejamos nuestros fallos lo que determina nuestro éxito.

 

Como menciona Mario Alonso Puig en su libro “Ahora yo”, todos nosotros, si así lo decidimos podemos convertirnos en maestros de aikido cuando comprendemos que el buen juicio viene de la experiencia y la mayor parte de la experiencia viene del error.

 

Como bien dice, las caídas siempre producen dolor, pero en lugar de intentar negarlo, ocultarlo o dejarse envolver en el dolor y convertirlo en sufrimiento, lo que hay que hacer es analizarlo, aprender y avanzar.

 

Cuando no cometemos errores es porque nunca nos estiramos de verdad para explorar nuestro auténtico potencial.

Un error puede enseñarnos mucho sólo si se lo permitimos, aquí reside la naturaleza creativa del error y sirva de muestra este primer artículo, así como la historia del Dr. Cosgrove que Mario Alonso Puig nos muestra en su libro antes mencionado (pág. 32) y que paso a resumiros.

 

Ahora yo de mario Alonso Puig

«El error tiene mucho que enseñarnos si dejamos que nos enseñe. Para ello, hay que resistir el dolor y acercarse a explorar lo que ha ocurrido para aprender que hay que hacer en adelante”

El Dr. Cosgrove es uno de los mejores cirujanos cardiacos del mundo, al que sus mentores, en el Hospital General de Massachusetts dependiente de la universidad de Harvad donde hizo su especialidad, consideraron que nunca llegaría a ser alguien de prestigio.

 

Un día en una entrevista le preguntaron cómo era posible que sus mentores le juzgaran de una manera tan desacertada, a lo que contestó: “ellos no sabían la manera en la que yo me relaciono con el error”.

 

El periodista sorprendido ante la respuesta le pidió aclaración, a lo que el Dr. Cosgrove contestó: “Mire, cuando se produce un error, cuando aparece el fracaso, se genera mucho dolor en uno mismo y en los demás. Para evitar este dolor, es muy frecuente dejarse llevar por la tendencia a ignorar el error, ocultar el error o culpar a alguien, sea uno mismo o sean otros. Así nunca se aprende.

El error tiene mucho que enseñarnos si dejamos que nos enseñe. Para ello, hay que resistir el dolor y acercarse a explorar lo que ha ocurrido para aprender que hay que hacer en adelante”.

 

Entonces el periodista le afirmó que habría alguna manera de no cometer ningún tipo de error y la contestación de Cosgrove fue directa y tajante: “sí que la hay, pero quiero que conozca usted el precio que va a tener que pagar para no cometer nunca ningún error. El precio va a ser no decir nada, no hacer nada y no ser nada”.

 

Invito a todos a leer el artículo en el que se pone de manifiesto desde la práctica del coaching esa manera de relacionarnos con el error, ese acercarse a explorar y aprender para el futuro que el Dr. Cosgrove nos propone y que tan brillante consejo seguimos los coaches que vivimos en un continuo aprendizaje para la mejora en el ejercicio de la profesión.

 

Aprendiendo a ser un buen coach art.1

Ver artículo nº 1: «Una situación incómoda muy común»

Autora del blog

Soy Pilar Fernández maestra de emociones y autora de Live it! una formación sobre inteligencia emocional práctica, útil y con los pies en la tierra. Mi misión es enseñarte a abordar correctamente tus emociones para que tomes las riendas de tu vida. Creo que nadie debería sufrir, perder oportunidades, ni verse sólo por no saber hacerlo.

Comentarios 5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la Política de privacidad