Gran parte de tu vida emocional es inconsciente.
Cómo cada mes de Noviembre llega el segundo paso del programa Live it!, el autoconocimiento, y con él grandes descubrimientos por parte de todos y cada uno de los participantes. Quizá tú como la mayoría de las personas piensas que te conoces bien y no das mucha importancia a este crucial paso. La realidad cada año me demuestra lo contrario.
Cada mes con cada curso escribo un artículo reflexivo sobre lo vivido en el curso, qué hemos trabajado, qué es lo que más ha gustado y lo que menos. Al ser ya la 4ª promoción las vivencias y experiencias se repiten. Ver artículos de años anteriores: Noviembre 2015, Noviembre 2014 y Noviembre 2013.
De ahora en adelante estos artículos que anuncian los cursos impartidos irán cargados de pequeñas dosis de conocimiento, aprendizaje y descubrimientos relacionados con la temática del curso en cuestión.
¿Te has preguntado alguna vez en qué mejoraría tu vida si te conocieras mejor? ¿Si supieras que todos tenemos unos jueces en nuestra cabeza que dictaminan qué es lo aceptable y tolerable y en base a esto deciden si nos hacen conscientes o no de gran parte de lo que deseamos, pensamos y sentimos?
El comienzo fisiológico de una emoción ocurre antes de que conozcas conscientemente el sentimiento mismo.
Por ejemplo, cuando a una persona que teme a las serpientes se le muestra la imagen de una, los sensores de su piel detectan la producción de transpiración, una señal de ansiedad, aunque ella diga que no experimenta ningún temor. Mientras esa agitación emocional sigue formándose acaba volviéndose lo suficientemente fuerte para convertirse en algo consciente.
Hay dos niveles de emoción, la consciente y la inconsciente y en ambos tienen poder sobre ti. Una vez que la emoción pasa del umbral de la consciencia marca su registro en la corteza frontal y entonces es cuando te das cuenta.
Es muy revelador enterarte de que tienes unos mecanismos de defensa naturales que para protegerte del dolor que te provocaría ser consciente de determinados pensamientos, fantasías o deseos (ejemplo: el deseo irrefrenable de un comandante nazi hacia una mujer judía) estos son relegados a tu inconsciente.
El problema no es sólo eso, no ser conscientes. Sino que estos deseos o fantasías tendrán su espacio en tu inconsciente, sí, pero éste no está cerrado herméticamente. Esto supone una amenaza permanente y saldrá al consciente en forma de señales. Lapsus, tics, explosiones de irritabilidad, palabras, gestos, etc.
Es decir con la represión el “yo” rechaza ciertos pensamientos, deseos o sentimientos pero, a pesar de su represión, continúan operantes y perturban de diversos modos tu comportamiento:
- obligando al “yo” a una vigilancia continua para evitar su aparición en la consciencia, para lo que se necesita energía para bloquear y se convierte en un drenaje de tus recursos para funcionar sana y eficientemente. Te divides y trabajas contra ti mismo sin darte cuenta y
- este esfuerzo continuo puede derivar en neurosis y en el bloqueo general de tu organismo (ansiedad, adicción, rabia y pautas destructivas y enfermedad). Ejemplo: los hombre no lloran.
¿QUÉ reprimes?
Lo intolerable e inaceptable para tus entidades censoras, tus jueces: consciencia moral, creencias, prejuicios. Aquello que psicológicamente te es doloroso, por esto muchas veces no quieres saber lo que está en el inconsciente: traumas, ideas intolerables, angustia, culpa, vergüenza, etc.
Y este es uno de los miedos que quizá como me cuentan muchas personas, te puede estar frenando a hacer un programa como Live it! Tienes que descubrir parte de todo esto y esto es doloroso. A la vez el hecho de seguir viviendo sin descubrirlo sigues sin entender qué es lo que no está funcionando en tu vida. Por no sufrir ahora sigues sufriendo el resto de tu vida.
¿PORQUÉ reprimes?
Porque reduces tu dolor mental al atenuar la consciencia. Mecanismo de defensa inconsciente, consecuencia de una cultura que te hace estar siempre en vigilancia permanente.
Esto no está mal, si es un mecanismos de defensa será por algo, pero cada vez más me encuentro con problemas serios de represión que bloquean a la persona. Su represión no les deja darse cuenta dónde están los frenos que le impiden avanzar en la vida. Esto les hace infelices.
¿QUÉ pasa si reprimes?
Inhibes tres tendencias:
- El deseo de poder. Un inhibido en este deseo, es posible que se transforme en alguien totalmente inhibido en su capacidad de trabajo, en su proceso de tener dinero o en su intento de mejorar económicamente.
- El deseo de tener. Una persona que fue en su niñez reprimida en sus deseos de tener, es probable que se convierta en la adultez en un DIARREICO, que todo lo entrega o en un mezquino que ni siquiera siente el deseo de dar, no da nada.
- El deseo sexual. Una persona inhibida en su sexualidad, al haber sido reprimida se puede transformar en dos grandes cosas: una persona que ni siquiera posee deseo sexual o transformarse en un Don Juan o en una ninfómana, es decir se pasa al otro lado sin tener consciencia de eso que se está reprimiendo.
La amenaza más sutil de la represión es el silencio con que la misma se produce, el acto de desplazar el dolor de la conciencia no genera ninguna señal, ninguna advertencia. El “sonido” de la represión, es simplemente un pensamiento que se esfuma. Por eso no te das cuenta de que lo haces, de que reprimes.
El objetivo no es eliminar la represión, sino conseguir una mayor permeabilidad de este mecanismo de defensa. Es decir, qué no se te vaya de las manos.
Uno de los trabajos que hacemos en este segundo curso de autoconocimiento es esto, primero ser conscientes de que reprimes, no lo puedes evitar. Ahora bien, esto no impide que te des cuenta de qué es lo que reprimes, porqué y qué consecuencias tiene esto en ti. Descubrir esto es clave para entender mejor tu vida.
Nosotros ya lo hemos descubierto este sábado pasado en el curso 2 del Programa Live it! de Inteligencia Emocional y quería compartirlo contigo mientras te decides a venir a descubrirlo tú también. Darte razones para que tú también des el paso es mi misión.
Me encantará saber si eres consciente o no de tu represión. Y si eres uno de los que ha venido al curso, preguntarte, ¿ha sido tan doloroso darte cuenta?, ¿te ha merecido la pena? Espero tu comentario con mucha intriga.
Comentarios 6
Buenos días! Yo tengo el placer de formar parte de esta gran familia llamada Live It!
Para mí, el curso 2 AUTOCONOCIMIENTO ha sido muy revelador. Como yo digo ha sido EL DESPERAR.
Nos hace reflexionar mucho sobre los pensamientos, sentimientos, conductas…. que dábamos por hecho que estaban bien, por que habían sido así siempre o por lo menos eso creíamos.
Para nada ha sido doloroso ese DESPERTAR, si no todo lo contrario. Para mí ha sido mas doloroso (que tampoco creo que sea esa la palabra al 100%) el pensar cuantas cosas podría haber cambiado en mi vida, si hubiese tenido esta información antes, pero también pienso que si no hubiese pasado todo eso, hoy no estaría aquí aprendiendo todo lo que estoy aprendiendo cada día.
¿Que si ha merecido la pena….? Desde luego que si, volvería a repetir esta experiencia 1000 veces más.
No dejéis de realizar este curso, daros la oportunidad de ver la vida desde tus mismos ojos, pero con otro punto de vista, os daréis cuenta de lo gratificante que es.
Y sobretodo GRACIAS Pilar por dejarte la piel (en sentido metafórico…jejeje) en cada curso y por regalarnos tantos conocimientos.
Hola Vanesa, me alegra mucho tu comentario y sobre todo que te hayas llevado tanto.
Que cierto es lo que dices, muchas veces pensamos que estamos mejor sin saber porque no somos conscientes del precio que estamos pagando y las consecuencias que se están dando por no querer mirarnos por dentro y hacernos conscientes.
Siempre, siempre merece la pena porque el ser humano es tan grande que siempre quiere hacerse mejor, sentirse mejor y hacer sentir mejor, por eso si nos hacemos conscientes de algo que va en contra de esto por naturaleza tendemos a cambiarlo.
Gracias a ti Vanesa por compartir tu experiencia y por recomendarlo.
Un besazo,
Pilar
Buenas;
Yo también formo parte este año de live it!
Deciros que para mí este curso 2 de autoconocimiento ha sido muy significativo y como dice mi tocaya Vanesa muy revelador, te das cuenta del poder que tiene el inconsciente en nuestra vida.
Mucho de nuestros temores, represiones etc. están latentes en nuestro inconsciente y salen al exterior en forma de ansiedad en mi caso y no sabes el porque de tu malestar. Este curso me ha dado la oportunidad de conocer qué es eso que me producía ese malestar y no era capaz de identificarlo, no es tarea fácil pero poco a poco iré manejando mejor estas emociones.
¿Doloroso? en mi caso todo lo contrario, alentador.
Me ha merecido la pena??? por supuesto, este curso y los que quedan. yo se lo recomendaria a todo el mundo que quiera quererse un poquito mas y ser más féliz.
Muchas gracias a Pilar por tus conocimientos y por tu manera de enseñarme a ver la vida .
y a resto de mis compañeros que creo que estamos creando unos hilos muy fuertes como equipo.
Un abrazo muy fuerte!!!!
Hola Vanesa, qué bueno lo que comentas de haber visto parte de las causas de tu malestar, esto está genial porque la única manera de poder hacer algo al respecto es dándote cuenta. Así que enhorabuena.
Me alegro también que no te haya resultado doloroso, yo también creo que es muy alentador hacer este descubrimiento y que merece la pena siempre.
Un abrazo fuerte, fuerte para ti también.
Hola a todos,
También soy de las afortonadas que asistieron al curso del AUTOCONOCIMIENTO.
Por mi parte expresar lo mucho que te hace pensar y darte cuenta de donde vienen algunas formas de pensar y lo que te afectan a la vida cotidiana.
Lo que nos influyen las cosas del pasado y nos repercuten en nuestro presente.
¿ha sido tan doloroso darte cuenta?
Para nada… mas bien enriquecedor. Darte cuenta, te da la oportunidad de cambiar y mejorar. Me doy cuenta de todo lo que se puede aprender y todo lo que me va a aportar Live it!
¿te ha merecido la pena?
Lo repetiría… y Tengo ganas de volver al resto del curso para seguir aprendiendo, para conducir mi vida por donde quiero y hacerlo de la mejor manera para mi y para los que me rodean.
Aprovecho a dar las gracias a mis compañeros, a Ana y por supuesto a ti, Pilar.
Hola Sara, me alegra que como a Vanesa te haya servido tanto y no te haya sido doloroso sino todo lo contrario. Yo también lo creo aunque comprendo que haya personas que lo vivan de otra manera.
Es un placer tenerte en el programa con esas ganas y esa actitud, así que gracias a ti también por formar parte.
Un beso.